NVI Noticias -24/12/2024 - 07:12
Oaxaca se posicionó como el estado más peligroso para las y los defensores de derechos humanos con 38
personas víctimas de ejecuciones extrajudiciales según un informe del Comité Cerezo México.
Esta cifra representa el 45.24 por ciento del total de ejecuciones extrajudiciales, casi la mitad, de las registradas en el país entre diciembre de 2018 y septiembre de 2024.
El informe del Comité Cerezo México documentó un total de 84 ejecuciones extrajudiciales de personas
defensoras de derechos humanos a nivel nacional durante dicho periodo.
Los estados de Veracruz, Guerrero y Chiapas siguen a Oaxaca en la lista de los más afectados con 77
casos respectivamente.
El informe del Comité Cerezo México revela que las ejecuciones extrajudiciales en México, aunque
disminuyeron un 54.34 por ciento en comparación con años anteriores,continúan siendo un fenómeno
relacionado con la defensa de derechos humanos.
Las víctimas en su mayoría, fueron asesinadas por motivos políticos, como castigo en su trabajo en la defensa de derechos fundamentales. Ademas en muchos de estos casos los perpetradores fueron agentes
del Estado o actuaron con aquiescencia (cuando mandan a particulares).
Independientemente del partido en el poder -precisa el informe- la estrategia contrainsurgente en el estado
sigue siendo una constante, especialmente en aquellos territorios donde la lucha por la autodeterminación
de los pueblos indígenas y la defensa del territorio son temas centrales.
El informe también destaca que a nivel nacional más de la mitad de las ejecuciones extrajudiciales, en años
anteriores, tuvieron relación con la lucha en defensa de los derechos territoriales y la autodeterminación de los pueblos indígenas. En total, 43 de los casos documentados están vinculados a estos derechos.
Comité Cerezo enfatizó que, si bien hay un cambio en la estrategia de represión política, esta no desaparece, "como es imposible que suceda en un país donde el interés de la acumulación de capital está sobre el interés de la vida humana, pero si hay, como hemos visto, una reducción de estas practicas, al mismo tiempo que se le da más importancia a la estrategia de control social mediante los programas sociales y no mediante el terror como en sexenios anteriores."